Serie documental sobre la música cultivada por los pueblos originarios de Chile. En este capítulo, el programa nos muestra algunos aspectos importantes de la música y cultura pewenche. Horacio Salinas, músico y compositor, director musical del Conjunto Inti-Illimani, visita algunas localidades del sur de Chile en busca de profesores y cantantes pewenches, (mapuches que habitan las zonas cordilleranas), que luchan por preservar su lengua, su música y sus tradiciones. Estos le cuentan el significado de sus cantos, sus instrumentos, la forma de tocarlos y qué papel juega la música en su cosmovisión y en su vida cotidiana.
Interesante serie documental sobre la música de los pueblos originarios de Chile. En este capítulo, el programa nos muestras algunos aspectos importantes de la música y cultura mapuche. Horacio Salinas, músico y compositor, director musical del Conjunto Inti-Illimani, visita algunas localidades del sur de Chile en busca de profesores y cantantes lafkenches, (mapuches que habitan las zonas costeras), que luchan por preservar su lengua, su música y sus tradiciones. Estos explican, a través del canto y el relato de sus vidas, lo que significa para ellos la tierra, la naturaleza, el idioma, la medicina y la música.
Entrevista sobre trabajo de Escultura Tradicional Mapuche Chemamull de Eugenio Salas con una introducción histórica con ilustraciones de gran belleza, que acerca al público adulto y juvenil para comprender algo más del pueblo mapuche y la tarea artística de poner en valor una tradición ancestral por medio del compromiso de un artista.
Por Javiera Naranjo y Catalina Mekis / Catalina Mekis - Libros El Trueno (2011)
El Telar Patagón es una técnica textil con influencias mapuches que se introdujo en la Patagonia durante los siglos XVIII y XIX
Simbología mágica de la platería mapuche
http://riobuenotaller.blogspot.com/2013/08/libro-plateria-mapuche-completo.html
Tesis: El arte cerámico mapuche: su enseñanza y elaboración en la comunidad y en la escuela por Marianela Cartes Quintrileo
http://indigenouspeoplesissues.com/attachments/article/6196/Tesis_Marianella_Cartes.pdf
Mapuche : Fotografías siglos XIX y XX : construcción y montaje de un imaginario (2001)
Charu. Sociedad y cosmovisión en la platería mapuche por Juan Painecura Antinao (2011)
Descripción: El texto analizará dos grandes aspectos: primero abordaremos las causas que posibilitaron la aparición de la platería mapuche para lo cual analizaremos los diversos momentos históricos que nos ha tocado vivir por las distintas invasiones que nuestro pueblo y nuestro territorio han sufrido: la invasión del imperio Inca, la invasión del imperio español y la invasión y anexión de nuestro territorio por el Estado de Chile. Segundo analizaremos las diversas joyas mapuche de acuerdo a sus fundamentos, filosóficos, espirituales y religiosos, así como también el estudio de las joyas de acuerdo a la ubicación social de la mujer que la usa dentro de la familia y en la estratificación superior, también analizaremos el uso de las joyas según la expresión y reflejo político de quien las usa, específicamente las joyas usadas en los caballos y las joyas que particularmente que comenzaron a usar los lonko.
http://repositoriodigital.uct.cl:8080/xmlui/handle/123456789/891
Telar Mapuche de pies sobre la tierra - María Mastandrea (Manual de Tejido)
http://www.tallerpurem.com/wp-content/uploads/manuales/120554054-TELAR-MAPUCHE-pdf.pdf
Dominga Neculmán: Clay Living Earth - Papay Zominka Nekulmán Mogen Raüq
http://repositoriodigital.uct.cl:8080/xmlui/handle/123456789/514